El pulso de las ondas: Radio Club Tandil, una historia que resuena desde 1922

El pulso de las ondas: Radio Club Tandil, una historia que resuena desde 1922

Tandil, Buenos Aires. En un mundo donde la inmediatez digital parece reinar, la pasión por la radioafición en Tandil sigue más viva que nunca. El Radio Club Tandil - LU2EE, fundado oficialmente en 1958, es mucho más que una asociación de entusiastas; es el custodio de una fascinante historia que se remonta a los albores de la radio en Argentina. Una historia de pioneros, ingenio y una curiosidad que desafió las barreras del tiempo y la distancia.


Los albores de la radio: Cuando Tandil fue pionero en las ondas

El siglo XX trajo consigo una revolución que cambiaría para siempre la forma en que el mundo se comunicaba: la radioelectricidad. Lo que en 1919 parecía una proeza —transmitir un mensaje al Presidente Wilson en medio del Atlántico—, pronto se convirtió en un motor de experimentación popular. Lejos de ser una enseñanza exclusiva de instituciones oficiales, la radio se expandió gracias al ingenio y los recursos del pueblo. Pequeñas estaciones, algunas rudimentarias, otras con lámparas primitivas, surgieron por doquier. Asociaciones se formaron para impulsar el estudio y la práctica, dando lugar a talleres y un avance vertiginoso de esta "maravilla de la ciencia".

En 1922, mientras los primeros receptores y transmisores llegaban a nuestro país, Tandil ya estaba en la vanguardia. El Diario NUEVA ERA de Tandil adquirió un equipo del Sr. Martínez Seeber y, casi de inmediato, instaló una emisora en su propio edificio. Un hito crucial: hasta ese momento, solo el Radio Club de Uruguay y el Radio Club Argentino habían realizado breves transmisiones informativas. NUEVA ERA se convirtió así en el primer diario argentino en organizar y emitir noticieros por radio, bajo la dirección del talentoso técnico Don Martín Persson.

Fue en este efervescente contexto que se gestó la primera asociación "Radio Club de Tandil". Una comisión directiva integrada por nombres como José A. Cabral, Juan Aquilano y Héctor Soulá, entre otros, se propuso "promover el estudio y la experimentación, alentando el progreso de la radiotelefonía". Aunque su existencia fue breve, de ese núcleo surgieron figuras destacadas: Don Félix Albani, Don Héctor Soulá (telegrafista del Ferro Carril del Sud, cuyas proezas le valieron honores nacionales), Don Martín Persson y Hermanos (verdaderos técnicos en la materia), Norberto Sarlangue, Leonardo Parissi y muchos otros, quienes instalaron sus modestas estaciones, estableciendo comunicaciones con otros "amateurs".

La broadcasting del diario Nueva Era, con el distintivo DC4 (reconocido oficialmente tras la reglamentación), prestó desde su instalación en agosto de 1922 un invaluable servicio a la región, con un informativo diario que mantenía al tanto a los vecinos del campo sobre los sucesos de la ciudad y las noticias más importantes del mundo. Incluso, a partir del 10 de julio de 1923, comenzó a recibir y publicar información de los mercados, propalada por radio desde la Capital Federal.


Hazañas en las ondas: La estación LU8EN de Don Héctor Soulá

Tandil ostenta un lugar prominente en el avance de la radioelectricidad. El empeño y la inteligencia de sus amateurs no tuvieron parangón. Un ejemplo sobresaliente es la estación LU8EN de Don Héctor Soulá, instalada en calle Garibaldi 1048.

Iniciando sus actividades el 13 de diciembre de 1926 con la característica REN8, y con un modesto equipo transmisor Hartley inductivo de 10 a 15 watts, obra de Martín Persson, Soulá logró proezas asombrosas. Sus señales alcanzaron Sudáfrica el 22 de diciembre de 1926, estableciendo comunicación con la estación A4L en 33 metros. Pero el hito llegó el 18 de febrero de 1927, cuando logró comunicarse con los cinco continentes ¡actuando siempre en telegrafía!

Estos éxitos, logrados con medios precarios, también se extendieron a la radiotelefonía en la banda de 50 metros, haciendo que la estación del Sr. Soulá fuera reconocida a nivel mundial. Sus numerosos premios, incluyendo el codiciado Diploma DXCC de la ARRL en 1940 (el primero en Sudamérica), lo colocaron por encima incluso de grandes figuras de la radioafición argentina como Don Carlos Braggio.

Las anécdotas de LU8EN son tan fascinantes como sus logros: desde ubicar al radioaficionado 15RA de Moscú, Sr. M.N.Palkine, quien ayudó a salvar al dirigible “Italia” en el Polo Norte, hasta contactar diariamente con una expedición rusa en el Polo Norte (UX1CR) y con otra expedición norteamericana en el Polo Sur (KC4USF), o incluso con el Príncipe Vahn San (FR8VX) de la isla Reunión, quien le envió su tarjeta y retrato.


El renacer del Radio Club Tandil: Una pasión que perdura

La historia del Radio Club Tandil es también una de resurgimientos. Tras esa primera constitución en 1922, la entidad tuvo una corta duración. Sin embargo, la semilla ya estaba sembrada. Nuevas generaciones de radioaficionados, como los que fundaron un nuevo Radio Club en 1940 bajo la presidencia de Hilario Seco (LU9DR), mantuvieron viva la llama.

Finalmente, el 29 de agosto de 1958, el Radio Club Tandil se constituyó de manera definitiva. Don Victoriano Fernández fue elegido presidente, acompañado por figuras como Atilio Abálsamo y Basilio Macaroff. Desde entonces, con su sede en Av. Santamarina 450, el LU2EE Radio Club Tandil funciona como una asociación sin fines de lucro, al servicio de los radioaficionados de la zona, un testimonio vivo de que la curiosidad por la comunicación y el espíritu pionero siguen resonando en el corazón de Tandil.

Reading next

¡Luces en el Río Negro! El Radio Club Cipolletti ilumina el "Fin de Semana de los Faros Americanos"
El Radio Club Mar del Plata renueva su compromiso con la radioafición: nueva Comisión Directiva elegida en Asamblea 2012

Leave a comment

All comments are moderated before being published.

This site is protected by hCaptcha and the hCaptcha Privacy Policy and Terms of Service apply.